Obras literarias

Mostrando 91 - 100 de 175
  • Hipòlita Roís de Liori (ca. 1479-1546)

    Hipòlita Roís de Liori, condesa de Palamós, se casó con el gobernador general de Catalunya, Lluís de Requesens, del cual enviudó al poco tiempo, heredando como usufructuaria uno de los grandes patrimonios de la nobleza catalana del siglo XVI. Su extensa correspondencia muestra una mujer de negocios, sin esconder por ello sus aspectos más ínitmos, como madre y abuela. Hipòlita es el modelo de la mujer viuda capaz de hacerse cargo de los negocios familiares con la misma destreza que un hombre, capaz de aconsejar y hacerse obedecer.

  • Juana de Mendoza (ca. 1425-1493)

    Juana de Mendoza perteneció a una rama menor -llamada a veces rama de los mendocinos- de un linaje muy poderoso y, en algunos casos, muy culto de la Castilla bajomedieval: los Mendoza. Esto quiere decir que tuvo relaciones con hombres y mujeres con poder e influencia en la corte, y que no fue muy rica. Fue muy próxima a la reina Isabel I con la que tuvo una gran comunidad de pensamiento y a la que secundó en la mayor parte de sus actuaciones.

  • Estefanía Carrós y de Mur (ca. 1455-1511)

    El testamento de Estefanía Carrós y de Mur sirve de punto de partida para iniciar la biografía de esta mujer que vivió en diveros lugares de la Corona de Aragón, y que murió en Barcelona en 1511. Se trata de una dama de la nobleza que permaneció soltera y cuya vida transcurrió en un entorno femenino, en el cual se encontraban la hermana y una hija de Fernando el Católico. Estefanía se dedicó a la educación de jóvenes mujeres y destaca por sus ideas sobre la libertad femenina y la devoción hacia los pobres.

  • Teresa de Torres (ca. 1442-1521) : Condesa de Castilla

    A pesar de que Teresa de Torres es la figura clave para comprender el último cuarto del siglo XV giennense, debido en parte a su relación con Isabel la Católica, su matrimonio con Miguel Lucas de Iranzo, Condestable de Castilla, la ha relegado siempre a un segundo plano. No obstante, de este estudio se desprende no sólo su independencia como mujer, sino también la habilidad política y social que tuvo en los momentos de transición histórica, gracias a su viudedad y asu cargo de abadesa.

  • Mª Carmen García-Nieto (1928-1997)

    Mª Carmen García-Nieto París nació en Barcelona en una familia de la alta burguesía catalana y dedicó toda su vida a la docencia en Madrid. Primero en la Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, en donde impartió clases de Historia Contemporánea, su especialiad, y además en el barrio de Palomeras en una escuela de educación para adultos. Tras su jubilación se retiró a Barcelona para terminar la obra emprendida por su hermano, el jesuita Juan García-Nieto en la Fundación Utopía, creada por él, y dedicada al estudio del movimiento obrero de la zona.

  • Cecilia Böhl de Faber : Fernán Caballero (1796-1877)

    Hija del ilustrado alemán Juan Nicolás Böhl de Faber y de Francisca Ruiz de Larrea, escritora y feminista, de Cecilia Böhl de Faber se ha dicho que fue uno de los casos más auténticos de vocación literaria a encontrar en el siglo XIX. Escritora tardía, a su actividad como novelista de éxito hay que añadir sus méritos como recopiladora y cultivadora del cuento popular. Pero si su actividad literaria fue grande y diversa, su vida no fue menos rica en acontecimientos.

  • Eulalia Galvarriato (1904-1997)

    Eulalia Galvarriato ciertamente no es una novelista muy conocida en España. Sin embargo, con su novela singular, Cinco sombras, y otra poemática prosa suya, reunida en Raíces bajo el tiempo, ocupa un lugar especial en la literatura de la posguerra española. Su escritura se distigune de la del tremendismo y realismo social de la época por un tono lírico y delicado, calificado por los críticos ocmo típicamente femenino. Siendo la esposa del eminente hispanista Damaso Alonso, ha colaborado intensivamente con su marido en el terreno de la investigación literaria.

  • Judith Butler (1956)

    Tan polémica como sugerente, la obra de Judith Butler, que se presenta en este breve volumen, ha irrumpido en la escena del feminismo filosófico estadounidense desafiando sus supuestos más sólidos. Desde una radicalización de la herencia foucaultiana, excelente conocedora de la tradición filosófica europea discute tanto con Beauvoir como con Hegel; con Lacan tanto como con Irigaray. Polemiza también con la filosofía analítica y con teorías políticas feministas, en especial con Nancy Fraser.

  • Rosa Luxemburgo (1871-1919)

    Rosa Luxemburgo reivindicó una subjetividad positiva compatible con la militancia política y la crítica del idealismo. Su exaltación de la vida coexiste con la resistencia a embellecer la política que es el "lodo y sangre"; todo lo cual forma parte de su lucha, de su búsqueda, de su determinación para vivir y para asumir el compromiso en un mundo de decepciones, derrotas y permanentes conflictos.

Páginas